Los científicos avanzan en la detección del síndrome de fatiga crónica con una prueba de sangre

Los científicos “resaltaron” las muestras de sangre usando sal y luego compararon las respuestas

El biomarcador fue capaz de identificar correctamente a quienes padecían el trastorno


Científicos en Estados Unidos han explicado que han logrado avances en el desarrollo de una posible prueba de diagnóstico para el síndrome de fatiga crónica, caracterizado por agotamiento general. Son investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Standford. Han realizado un estudio piloto a 40 personas, la mitad de las cuales eran saludables y la otra mitad tenía el síndrome,. La prueba de biomarcador potencial identificó correctamente a quienes padecían el trastorno.

Se calcula que el síndrome de fatiga crónica afecta hasta 17 millones de personas en todo el mundo. Los síntomas incluyen fatiga invalidante, dolor en las articulaciones, cefaleas, trastornos del sueño y aislamiento. Hasta ahora no se ha establecido ni causa ni un diagnóstico para la condición, que puede confinar a los pacientes a estar en cama o sin salir de su casa por años.

Continuar leyendo «Los científicos avanzan en la detección del síndrome de fatiga crónica con una prueba de sangre»

El SES probará en 3.000 pacientes el proyecto de medicina personalizada Equipo del Centro de Investigación Clínica de Badajoz (Cicab)

Equipo del Centro de Investigación Clínica de Badajoz (Cicab) encargado del proyecto. :: J. V. ARNELAS/

La aplicación de la genética en la prescripción de medicamentos despierta el interés de 43 empresas de once países

Una persona acude a una consulta de un centro de salud de la región. Ante los síntomas que relata, el médico decide prescribirle un medicamento. Pero antes consulta en la pantalla el perfil genético del paciente. El programa Jara alerta de que tiene alterado un gen, por lo que puede sufrir efectos adversos. Por ese motivo, receta otro fármaco.

Parece ciencia-ficción, pero podría ser real a medio plazo. Para ello, el Servicio Extremeño de Salud (SES) trabaja en el proyecto Medea, un ambicioso plan para implantar la medicina personalizada en la región que podría cambiar la atención a los pacientes y ayudar a la sostenibilidad del sistema sanitario.

Continuar leyendo «El SES probará en 3.000 pacientes el proyecto de medicina personalizada Equipo del Centro de Investigación Clínica de Badajoz (Cicab)»

RUEDA DE PRENSA 9 DE MAYO


Rueda de prensa en Madrid el día 9 de mayo protagonizada por María José Félix Mora, en representación a todas las entidades de pacientes españolas de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica/EM, Sensibilidad Química Múltiple y Electrosensibilidad con las que nos hemos unido para defender nuestros derechos los cuales han sido vulnerados con la publicación,  por parte del INSS, de la 2ª guía de actualización en la valoración de las patologías mencionadas anteriormente. Como respuesta a ello, uno de los temas a tratar ha sido anunciar las medidas legales que hemos consensuado tomar en caso de que no se retire la guía.

Ese mismo día, 9 de mayo, se llevaron a cabo una serie de movilizaciones en la gran mayoría de provincias españolas con el objetivo de conseguir tanto su retirada como reelaboración. Todas las concentraciones llevadas a cabo estuvieron respaldadas por esta rueda de prensa en la que se pretendían aclarar los diferentes motivos por los que mostramos nuestro desacuerdo y los efectos, que seguir sus pautas, pueden producirse en los enfermos:

Queremos recalcar y hacer constancia de que las enfermedades que padecemos no son psicosomáticas ni nos encontramos en la misma situación del estado de personas sedentarias, si no que son reales y están basadas en evidencias científicas. Además, evidentemente, necesitamos protegernos y evitar algunos componentes como las radiaciones y productos tóxicos. Y, por todos estos motivos, estamos decididos a luchar hasta el final.

Dos de cada tres pacientes con fibromialgia padecen depresión y ansiedad

Interesante jornada celebrada en el Hospital Rey Juan Carlos en Mayo del 2016 sobre la relación que existe entre la Fibromialgia y el trastorno ansioso-depresivo

Dos de cada tres pacientes con fibromialgia padecen depresión y ansiedad

MADRID, 25 May. (EUROPA PRESS) –    Dos tercios de los pacientes con fibromialgia sufren, o han sufrido en el pasado, síntomas de depresión y trastorno de ansiedad, lo que, a juicio de los expertos participantes en una jornada celebrada en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles (Madrid), pone de manifiesto la necesidad de abordar esta patología desde un punto de vista multidisciplinar.    Se trata de una patología que afecta, en diferentes grados, a entre el 2 y el 4 p …

Leer mas: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-dos-cada-tres-pacientes-fibromialgia-padecen-depresion-ansiedad-20160525164230.html


La Universidad de Jaén avanza en los estudios sobre la fibromialgia . El estudio analiza cómo afecta esta enfermedad a la sensibilización del dolor

Gustavo Reyes del Paso, Carmen Gálvez Sánchez y Pablo de la Coba González, investigadores de la UJA que estudian el impacto de la fibromialgia en la sensibilidad al dolor. / Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén (UJA) avanza en los estudios científicos que lleva a cabo en diferentes ámbitos. El último está relacionado con la sensibilidad al dolor que tiene los pacientes de fibromialgia.

El Colegio Americano de Reumatología estableció en 2010 dos nuevos criterios relacionados con la fibromialgia como es el índice de dolor generalizado, referido a distintas zonas donde se localiza el dolor, y la severidad del mismo, centrado en la fatiga, el despertar cansado y los síntomas cognitivos. El estudio demuestra que estos criterios están asociados directamente con distintos síntomas de la enfermedad.

Carmen Gálvez explica que «algunos indicadores del criterio de severidad del dolor están relacionados con los niveles de dolor clínico sufrido, sin embargo no encontramos evidencias de que estos criterios evalúen los factores que explican el desarrollo de la enfermedad, como es el proceso de sensibilización al dolor». Este proceso está asociado a modificaciones plásticas del sistema nervioso por lo que desde el equipo investigador aseguran que hay que continuar en esa línea de investigación para hallar soluciones.

Continuar leyendo «La Universidad de Jaén avanza en los estudios sobre la fibromialgia . El estudio analiza cómo afecta esta enfermedad a la sensibilización del dolor»

Demuestran que la biodanza ayuda a reducir el dolor agudo en mujeres con fibromialgia

Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada y Cádiz destaca los beneficios de esta estrategia terapéutica, que combina música, movimiento y emociones

Práctica de biodanza de mujeres con fibromialgia participantes en un estudio de la Universidad de Granada
Práctica de biodanza de mujeres con fibromialgia participantes en un estudio de la Universidad de Granada / UGR

La biodanza es una estrategia terapéutica que combina música, movimiento y emociones para inducir vivencias integradoras o experiencias (momentos vividos, intensamente sentidos en el «aquí y ahora») en los participantes del grupo. Esta técnica es una terapia novedosa y complementaria que aún se encuentra en proceso de evaluación científica.

Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada y Cádiz ha demostrado que la biodanza es una terapia física adecuada que reduce la gravedad del dolor agudo en mujeres con fibromialgia.

Continuar leyendo «Demuestran que la biodanza ayuda a reducir el dolor agudo en mujeres con fibromialgia»

NO QUIERO TENER FIBROMIALGIA….

Es la reflexión, pensamiento y emociones, que siente una de nuestras socias, y que quiere compartir con la sociedad y con todos nosotros……

No quiero tener fibromialgia…
Hace unos ocho años, cuando me diagnosticó una reumatóloga esta enfermedad , con sus 18 de 18 puntos gatillo incluidos, salí de la consulta bastante confusa, quizás por desconocimiento de la enfermedad, en gran parte por los comentarios » bienintencionados» de gente muy allegada a mí, por ejemplo, en mi trabajo, » eso no es nada, olvídate del tema…», pero sobre todo, por mi actitud, no podía y no quería tener una enfermedad cuyo diagnosticó no se podía demostrar, cuyo diagnostico yo misma infravalorada…
Así que continúe con mi vida como si nada, sufriendo un dolor diario fuerte y continuo, agotada, pero en silencio, seguí con mi ritmo de vida frenético y aparentando » estar bien»en el trabajo, con algunos de mis familiares, ante mis amigos, y ante mí misma.
Pero por mucho que ignoré a esta maldita enfermedad, ella no me ignoró a mi : ha cambiado mi vida lenta y drásticamente. Poco a poco mi fortaleza física fue desapareciendo, recuerdo que, antes de que mi cuerpo dijera «basta», » hasta aquí hemos llegado», yo trabajaba enérgica y apasionadamente por las mañanas y por las tardes me recuperaba en el sofá casi en estado catatónico para poder ir a trabajar al día siguiente.
Yo estaba sufriendo, los problemas físicos y el dolor iban en aumento, así como la intensa fatiga, no obstante » yo no quería tener fibromialgia»; recuerdo que hasta me compré un antiojeras cansada de que en el trabajo me dijeran que tenía mala cara; incluso cuando me derivaron a la unidad del dolor por primera vez y la psicóloga me propuso una terapia grupal no la hice, por no faltar a mi trabajo.
No por ignorarla o no darle la importancia que se merece esta enfermedad desaparece.

Continuar leyendo «NO QUIERO TENER FIBROMIALGIA….»