Posibles efectos secundarios del Enantyum, según la AEMPS

Enantyum es un analgésico perteneciente al grupo de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)

Enantyum es un medicamento aprobado oficialmente por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y que forma parte del grupo de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

En concreto, Enantyum está indicado como tratamiento para el dolor de intensidad leve o moderada; como el dolor de carácter muscular o de las articulaciones, así como el dolor menstrual y dolor dental.

A pesar de ser un medicamento aprobado por las autoridades sanitarias, al igual que ocurre con cualquier medicación, Enantyum también puede provocar una serie de efectos secundarios tras su consumo; aunque no todas las personas tienen por qué desarrollarlos.

Antiinflamatorios no esteroideos, contraindicaciones

Para tomar Enantyum de forma segura, es necesario seguir las instrucciones de administración indicadas por un especialista médico. Si bien este tipo de medicamentos no esteroideos suelen contemplar algunos efectos secundarios.

Antiinflamatorios no esteroideos

Es por ello que en la actualidad un equipo de investigación científica trabaja en el desarrollo de una pastilla para el dolor sin efectos secundarios; y que funcione como alternativa a los antiinflamatorios no esteroideos.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) actúan minimizando el dolor y combaten la inflamación al inhibir cualquiera de las enzimas (ciclooxigenasa-1 o -2, también conocidas como COX-1/COX-2) presentes en abundancia en los lugares biológicos de la inflamación.

Así, con todo ello, desde la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) enumeran una serie de situaciones en las que no se debe tomar Enantyum como medicamento:

  1. En caso de ser alérgico a dexketoprofeno, principio activo del Enanyum, o a cualquiera de los demás componentes presentes en el medicamento.
  2. Si es alérgico al ácido acetilsalicílico o a otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.
  3. En caso de tener asma, rinitis alérgica aguda (un período corto de inflamación de la mucosa de la nariz), pólipos nasales (formaciones carnosas en el interior de la nariz debido a la alergia); urticaria (erupción en la piel), angioedema (hinchazón de la cara, ojos, labios o lengua; o dificultad para respirar) o sibilancias en el pecho tras haber tomado ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos;

Estos son algunos de los casos en los que no se debe tomar Enantyum como medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINES).

Posibles efectos secundarios

Los antiinflamatorios no esteroideos, como el Enantyum, comprenden diferentes efectos secundarios, aunque no quiere decir que todas las personas tengan que experimentarlo. Como hemos dicho anteriormente, se trata de un tipo de medicamento generalmente seguro siempre que se sigan las indicaciones de administración por parte de un especialista médico.

Medicamento antiinflamatorio no esteroideo

En este sentido, desde la AEMPS marcan como frecuentes (pueden afectar a 1 de cada 10 personas) los siguientes efectos adversos. Dolor en el cuadrante abdominal superior; náuseas o trastornos digestivos.

Por otra parte, también encontramos otros efectos poco frecuentes, que pueden afectar a 1 de cada 100 personas, según señalan las autoridades sanitarias. Estos efectos adversos pueden ser sensación de vértigo, mareos, somnolencias o trastornos del sueño.

El consumo de Enantyum también puede generar otro tipo de efectos secundarios:

  • inflamación de la pared del estómago
  • dolor de cabeza
  • palpitaciones
  • sofocos
  • sequedad de boca
  • estreñimiento
  • fatiga
  • sensación febril o malestar general

En cualquier caso, un tratamiento basado en la ingesta de comprimidos de Enantyum debe estar supervisado por un especialista médico, que marque unas pautas para administrar de forma segura este medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE) y minimice los posibles efectos adversos.

En su condición de medicamento antiinflamatorio no esteroideo, la mejor forma de tomar Enantyum de forma segura es siguiendo las pautas marcadas por un especialista médico al respecto. Si bien, debemos tener en cuenta que su médico puede modificar la dosis a administrar en función de determinados factores y la situación del paciente. Generalmente, la dosis inicial recomendada de Enantyum por parte de la AEMPS es de 1 comprimido (25 dexketoprofeno) cada 8 horas. En cualquier caso, no se debe superar la ingesta de tres comprimidos al día (75 mg) de este medicamento.

Uso en niños y adolescentes

Por otra parte, desde las Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) explican que Enantyum no está permitido en niños y adolescentes menores de 18 años, debido a las características propias de este medicamento antiinflamatorio no esteroideo.

Además, las autoridades sanitarias recomiendan no tomar una dosis doble para compensar las dosis olvidadas previamente. En caso de olvidar una dosis, la acción más aconsejable es tomar la siguiente dosis que corresponda y volver al tratamiento con normalidad.

Justicia corrige al INSS y reconoce una incapacidad permanente absoluta a una teleoperadora

Tras demandar a la Seguridad Social, una mujer consigue que se le reconozca una pensión de incapacidad permanente absoluta.

El Juzgado de lo Social Número 18 de Madrid ha reconocido el derecho de una teleoperadora a percibir una pensión de incapacidad permanente absoluta por fibromialgia, corrigiendo al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Es necesario recordar que el organismo encargado de la gestión de la incapacidad permanente es el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Es decir, es el organismo que otorga el derecho a percibir este tipo de prestaciones.

Si bien, como última instancia, un juez también puede reconocer el derecho a una incapacidad permanente o a un grado concreto de este tipo de prestación en un juicio de la parte solicitante contra el INSS.

En concreto, la Justicia ha corregido al INSS y ha dado la razón a una trabajadora teleoperadora con fibromialgia, incontinencia y un cuadro ansioso depresivo; la cual reclamaba una pensión del 100% por incapacidad permanente absoluta.

La Justicia vuelve a corregir a la Seguridad Social

Son muchas las ocasiones en las que la Justicia corrige las decisiones tomadas inicialmente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Sin embargo, no todo el mundo puede permitirse económicamente demandar al INSS.

La Justicia concede incapacidad permanente absoluta a teleoperadora

Para ello, es necesario contar con el visto bueno de un abogado especialista en incapacidad permanente y tener un alto porcentaje de éxito. Además, hay que tener en cuenta que estos procesos pueden alargarse durante meses e incluso durante varios años.

Así, en una sentencia del 20 de diciembre de 2021, la magistrada ha estimado la demanda contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), que únicamente reconocía a la mencionada teleoperadora una incapacidad permanente total con una pensión del 55%.

En este sentido, la juez que ha instruido el caso ha puesto énfasis en que debe «valorarse más que la índole y la naturaleza de los padecimientos determinantes, las limitaciones que generan en cuanto impedimentos reales y suficientes para dejar a alguien imposibilitado de realizar un oficio siquiera sea el más simple de una actividad laboral retribuida».

Respecto a este caso concreto, el INSS se opuso a la demanda al considerar que aunque la mujer estaba incapacitada para desarrollar su puesto como trabajadora, existían informes médicos que recomendaban «llevar una vida lo más normal posible, estimando que psicológicamente le vendría bien actividad laboral mediante tareas sedentarias».

Derecho a incapacidad permanente absoluta

Finalmente, la juez ha considerado probado el argumento planteado por la defensa. La defensa, ha sostenido que «el estado actual de la trabajadora es suficiente para impedir su desempeño en cualquier profesión u oficio». Además, ha insistido en que, «desde el punto de vista médico, no tiene la calidad laboral mínima exigible para hacer un trabajo remunerado».

De esta forma se ha concluido que la mujer tiene derecho a que se le reconozca una pensión de incapacidad permanente absoluta derivada de accidente de trabajo y con derecho a recibir una pensión del 100% de su base reguladora.

«Ello, claro está, sin perjuicio de que, si su estado mejora, como consecuencia de los tratamientos prescritos, quepa revisar el grado ahora reconocido por mejoría», han matizado.

Finalmente, el Juzgado de lo Social Número 18 de Madrid condena a la Seguridad Social a pagar una pensión de incapacidad permanente absoluta del 100% y «los incrementos, mejoras y límites reglamentarios con efectos económicos de 5 de marzo de 2021».

¿Qué es la incapacidad permanente absoluta?

Existen diferentes grados de incapacidad permanente, marcados especialmente por la capacidad que presenta el trabajador para desarrollar una actividad laboral concreta. En el caso de la pensión de incapacidad permanente absoluta, se reconoce que el trabajador presenta una serie de lesiones o afecciones que le impiden desarrollar

cualquier actividad laboral. Por lo tanto, tienen el derecho a recibir una pensión del 100% de la base reguladora.

Por su parte, cuando a una persona se le reconoce la incapacidad permanente total, el INSS entiende que dicha persona se encuentra incapacitada para desarrollar su profesión habitual, pero si que puede llevar a cabo otro tipo de actividades laborales que no entren en conflicto con el grado de incapacidad reconocido.

El síndrome de sensibilidad química múltiple no se reconoció como enfermedad hasta 2014

Carmen Lozano Moya ha ‘tejido’ Ciudad Real para dar a conocer su enfermedad

El cuerpo empieza a darte toques de atención pero tú no le escuchas. Estás en lo más alto. Cuarenta años, tu carrera, tu negocio, estabilidad económica y familiar… Pero un día, de repente, el cuerpo se rompe”. Eso fue en noviembre de 2009, y ahí empezó su calvario. Carmen Lozano Moya sufre del síndrome de sensibilidad química múltiple (SQM), reconocida como enfermedad hace tan solo unos años, el 24 de septiembre de 2014. Pero ¿qué es y cuáles son sus síntomas? ¿Cómo su diagnóstico puede cambiar la vida del enfermo?   Carmen tenía su empresa, y una carrera profesional como peluquera que le encantaba. Era inquieta y emprendedora pero su cuerpo empezó a fallar. Primero le diagnosticaron alergia al níquel, presente en casi todos los productos de peluquería y los cosméticos, pero a pesar de los tratamientos de asma, los controles, y la mascarilla en el centro de trabajo para poder continuar con su negocio, le resultó imposible, le faltaba el oxígeno. “Mi cuerpo se inflamaba, se me hacía como un edema en la glotis, me quedaba sin voz, me ahogaba…”. Rápidamente fue diagnosticada con el SQM o también el síndrome de la niña burbuja. “Tu destino es vivir encerrada, me dijeron, y ahí se quebró mi vida por completo. Adiós peluquería, adiós negocio, adiós vida”. Cuando tenía una crisis, su periplo por distintos especialistas se convirtió en un infierno. Me ponían caras de circunstancias: que qué es eso, que quién te ha diagnosticado, que esa enfermedad no existe, que si lo que quieres es una pensión, que si quieres jubilarte…  Lógicamente, la depresión no tardó en llegar.

Fue su hijo de 9 años entonces el que hizo que Carmen Lozano se levantara y empezara a “tejer las telarañas afincadas en el cerebro”. Empezó a tejer, literalmente hablando, para pasar el rato, y le ayudó a sacar todo lo malo que había en su cabeza. “Mientras vas tejiendo no estás en ese bucle que has entrado y me di cuenta que ese ganchillo tenía que servir para algo. Se me ocurrió salir a la calle, salir a tejer Ciudad Real de ganchillo para hacer un llamamiento social por el reconocimiento de la SQM”.

Una enfermedad reconocida y poca conocida

Ese llamamiento llegó a alcanzar una proposición no de ley llevada al Congreso y apoyada unánimemente. El SQM obtenía su reconocimiento como enfermedad. Fue un hito, sin lugar a dudas, pero duró poco. “Después de todo te das cuenta que tú sigues igual. Es decir, pese a todo, tenía que seguir justificando el por qué yo seguía en casa y había dejado mi negocio. Me hacían sentir culpable por haber dejado una profesión que me había dado la vida y a la que dediqué 28 años”.

Y llegó la mascarilla

Ahora mismo lo raro e inusual es ver a alguien sin mascarilla, pero en esos años era algo limitado a los centros sanitarios, y más concretamente a los quirófanos de los hospitales. Pero Carmen, para poder salir a la calle, tuvo que empezar a utilizarla. Era la mujer de la mascarilla, estaba marcada y empezó a sentirse cada vez más pequeña.

Otra vez su hijo impidió que volviera a caer. Dejó de hilar la lana para hilar las palabras, y de ahí nació su primer libro, “Tejiendo el alma” donde recoge lo vivido en estos años. Además, se hizo asidua a las redes sociales, “la ventana al mundo que necesitaba para poder sentirme viva”. El libro fue otro hito, pero después, “vuelves a aterrizar y a darte cuenta que sigues estando en el mismo punto, nadie tiene ni idea y tienes que seguir dando explicaciones salvo a los dos o tres médicos que realmente me han conocido y escuchado”.

La enfermedad

Por definición, “la SQM, también conocida como Intolerancia Ambiental Idiopática, es una enfermedad de evolución crónica que se caracteriza por la presencia de síntomas de variada intensidad que aparecen ante la exposición a bajos niveles de sustancias químicas presentes en el medio ambiente o en la alimentación que previamente eran toleradas por el propio individuo”. (https://www.sfcsqmclm.es). Sus síntomas son amplios y variados: dolor de cabeza, fatiga y falta de capacidades cognitivas, desorientación, pérdida de memoria, embotamiento; disnea, tos seca, vómitos, dolor abdominal; dolor torácico… “Los síntomas desaparecen bastante e incluso se puede llegar a llevar una vida normal si se suprimen los químicos, lo cual es imposible actualmente en la sociedad en la que vivimos”. No existen pruebas específicas para su diagnóstico, y tampoco un tratamiento.

Carmen Lozano fue diagnosticada además del síndrome de fatiga crónica o encefalomielitis miálgica que es una “enfermedad neuro-endocrino-inmunológica, que implica un importante desarreglo bioquímico, causa una gran fatiga física y mental que no se alivia con descanso”. Explica que tras la pandemia “los enfermos post COVID tienen casi los mismos síntomas que la encefalomielitis miálgica y cualquier esfuerzo les cuesta como una maratón”.

Discapacidad orgánica, no se ve pero se sufre

Ambos síntomas tienen en común que son enfermedades incapacitantes. “Nuestra discapacidad es orgánica, no se ve pero se sufre. No nos vamos a morir de ello pero sí hay muchos suicidios, por ejemplo, porque te sientes muy incomprendido, no encuentras el lugar en el mundo”. Esto ha quedado reflejado en el libro ‘Relatos de vidas invisibles’ donde un grupo de afectadas cuenta su experiencia, su dolor, su miedo, su soledad, su invisibilidad, en definitiva. Lo que está claro es que imperativo destinar fondos para la investigación que “facilitaría mucho el diagnóstico y el tratamiento”.  Y eso, es una de las muchas cosas por las que trabaja la Asociación de afectados del Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y/o del Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) de Castilla-La Mancha que nació en 2018 y que preside Carmen Lozano. “Gracias a estas iniciativas conseguimos ser más visibles. Empezamos a dar cursos de formación, charlas y de nuevo salimos a tejer por las enfermedades raras, ambientales y endocrinas; promovimos un concurso de fotografía y hemos editado un calendario solidario y varias publicaciones, al tiempo que seguimos presentando nuevos proyectos a las instituciones que poco a poco nos van dando su apoyo”, un apoyo que es fundamental para que definitivamente se reconozca a estos pacientes su derecho a la protección de su salud como establece nuestra propia Constitución. (Art. 43 C.E.).

Comienza la campaña de asociaciones de pacientes de CONFESQ en Castilla-La Mancha para pedir apoyo a la encefalomielitis miálgica

La ciudarrealeña Carmen Lozano, presidenta de la asociación de enfermos de EM/SFC- SQM, junto a Margarita Girona, en representación de DOLFA y Ana Milagros Hernández, en representación de la Federación de FM-EM/SFC en CLM, han sido recibidas por Pablo Bellido, presidente de las Cortes de Castilla la Mancha

Las asociaciones de pacientes que representan a los afectados por Encefalomielitis Miálgica ó Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC), piden que se ratifique la Resolución Europea sobre financiación adicional de la investigación de esta enfermedad aprobada en junio de 2020, y se pongan en marcha las iniciativas planteadas.

Así se lo han hecho llegar a Pablo Bellido, presidente de las Cortes de Castilla la Mancha, la ciudarrealeña Carmen Lozano como presidenta de la asociación de enfermos de EM/SFC- SQM, Margarita Girona, de DOLFA y Ana Milagros Hernández, en representación de la Federación de FM-EM/SFC en CLM, en una reunión mantenida este miércoles, han señalado en una nota.

Han recordado que en 2019 Evelyn Van der Brick, afectada por Encefalomielitis Miálgica y fundadora de EM European Coallition, presentó una petición en el Parlamento Europeo para la financiación de la investigación en EM/SFC. Miles de pacientes de toda Europa firmaron dicha petición, que fue aceptada a trámite por la Comisión de Peticiones que preside la eurodiputada española Dolors Montserrat.

Apuntes sobre la Encefalomielitis Miálgica ó Síndrome de Fatiga Crónica EM/SFC es una enfermedad sobrevenida, multsistémica, crónica y debilitante de etiología desconocida, cuyos síntomas, gravedad y progresión son extremadamente variables, y que afecta tanto a adultos como a población desde la infancia. Está clasificada por la Organización Mundial de la Salud como un trastorno del sistema nervioso, en el marco de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) con el código 8E49 (síndrome de fatiga posviral) y en el CIE 10 (que es el vigente en este momento en España) con el código G93. 3

La EM/SFC provoca un alto grado de discapacidad, puesto que el cansancio extremo que generan actividades consideradas sencillas (físico y cognitivo) y otros síntomas físicos pueden imposibilitar el desarrollo de las actividades cotidianas. La calidad de vida puede verse gravemente afectada y los pacientes con EM/SFC pueden terminar postrados en una cama o enclaustrados en su casa con graves sufrimientos, en detrimento de sus relaciones sociales y familiares y suponiendo un coste significativo para la sociedad a causa de la capacidad de trabajo perdida.  Todo ello provoca un enorme impacto en las personas, las familias, la sociedad y en todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos.

Siendo una enfermedad que se estima que afecta a entre 17 y 24 millones de personas en todo el mundo (2 millones en Europa, donde no se han recopilado datos de forma coordinada), sólo un 10% estaría diagnosticado, ya que no existen pruebas de diagnóstico biomédico para la EM/SFC, ni tampoco tratamientos aprobados por la UE ni por la Agencia Europea de Medicamentos. Por eso es tan importante financiar la investigación de una enfermedad tan incapacitante.

Relación entre la EM/SFC y el Covid persistente

A esta realidad, se suma que en la actualidad el número de casos de EM/SFC está aumentando exponencialmente como consecuencia del covid persistente, algo que los pacientes y médicos especialistas venían anunciando, y que ratifica un estudio reciente publicado en Medical Virology, donde la EM/SFC aparece como uno de los 6 subtipos propuestos de long covid. Trabajando por la Resolución 2020/2580(RSP) a favor de la EM/SFC. Desde que en enero de 2020 el eurodiputado Jordi Cañas se puso en contacto con CONFESQ solicitando colaboración en el proceso de redacción de una resolución que se presentaría a votación del Parlamento, esta Coalición española de entidades que representa a pacientes con Encefalomielitis Miálgica, se ha comprometido primero con la campaña europea para la votación de esta, y después de su aprobación en junio de 2020, con el seguimiento de su cumplimiento, en primer lugar en una jornada organizada por CONFESQ en la que participaron los eurodiputados Jordi Cañas y Cristina Maestre, y meses después colaborando en La enfermedad invisible, jornada europea por la financiación adicional de la investigación en Encefalomielitis Miálgica organizada por el grupo parlamentario Renew Europe y la Oficina de Jordi Cañas en el Parlamento Europeo.

2022: Las asociaciones y los eurodiputados piden apoyo a las Comunidades Autónomas

La Resolución 2020/2580(RSP), establece también una serie de iniciativas a realizar por los países miembros de la UE. En España, son las CCAA las responsables de su implementación.

Por eso en cada Autonomía, las asociaciones y federaciones autonómicas, junto a las nacionales y CONFESQ, han escrito al Presidente/a del Parlamento / Asamblea / Cortes solicitando una reunión para pedir que ratifiquen, den a conocer y asuman la resolución oficialmente (que la voluntad del Parlamento europeo se concrete en los parlamentos autonómicos); y que pidan al gobierno autonómico que ejecuten las iniciativas que plantea la resolución.

También se ha escrito a los Presidentes de las Comunidades Autónomas, con el fin de presentar la resolución y solicitar la implementación de las iniciativas que plantea, y concreciones priorizadas a la misma.

Esta campaña, cuenta con el apoyo explícito de los europarlamentarios Cristina Maestre (PSOE), Dolors Montserrat (PP) y  Jordi Cañas (C´s), que han escrito una carta conjunta dirigida a las autoridades, junto a la petición de las asociaciones y CONFESQ, lo que da idea de la importancia del tema para todos los partidos políticos.

Las sensaciones en la reunión de hoy con grandes esperanzas puestas en esta campaña: de asistencia sanitaria adecuada, formación de los profesionales sanitarios y en definitiva de mejora de su calidad de vida.

Vuelven a llevar a juicio a la Seguridad Social por la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) no reconoce a las enfermedades Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, también llamada Encefalomielitis Mialgia, como incapacitantes para que las personas que las padecen obtengan la Incapacidad Laboral Permanente en alguno de sus grados.

Por este motivo, en numerosas ocasiones, las personas con estas patologías crónicas, de afectación severa, que no pueden trabajar por la amplísima sintomatología que padecen diariamente, se ven obligadas a recurrir a la justicia para tratar de obligar a la Seguridad Social a que les sean reconocidos sus derechos y no se vean en situación de desamparo.

Durante los últimos años han sido varias personas de la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (AFIFCAB), las que se han visto abocadas a esta situación, como es el caso de Marceliano Collado Álbez, que hoy 17 de enero de 2022, ha hecho comparecer al Instituto Nacional de la Seguridad Social, ante el juzgado de lo Social Nº 1 de Albacete.

Los informes de los especialistas médicos del SESCAM (Reumatología, Medicina Interna, Psiquiatría, Psicología, Rehabilitación, etc.), y peritos especializados Expertos en Valoración del Daño Corporal, determinan claramente que las personas afectadas de forma severa, de Fibromialgia y de Síndrome de Fatiga Crónica, muchas veces con patologías también en grado severo de otras enfermedades, no pueden realizar algunas o muchas de las actividades básicas de la vida diaria y les impide llevar una vida laboral activa y productiva. La Consejería de Bienestar Social de Castilla La Macha, les reconoce a muchas de las personas que padecen estas enfermedades, una discapacidad que en determinados casos es de hasta el 75% y con la necesidad de la ayuda de otra persona para actividades básicas de la vida diaria: vestirse, calzarse, asearse, preparar la comida, etc., y por su movilidad reducida y otras limitaciones, habitualmente no pueden salir solas a la calle y tienen la necesidad de ir casi siempre acompañadas.

Existe numerosa jurisprudencia, de la que el INSS no hace ni caso si no se ve obligado. Los Tribunales Superiores de Justicia de Comunidades Autónomas y el Tribunal Supremo, han determinado que la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica/ Encefalomielitis Miálgica, en grado severo, son incapacitantes para trabajar. Son enfermedades que se desconoce su origen y que no hay, a día de hoy, tratamiento curativo, por lo que existe un gran desconocimiento de ellas, incluso por muchos médicos. Quienes las padecen viven una situación de enorme incomprensión (muchas veces también en el ámbito familiar y social), frustración, impotencia, depresión, desesperanza, etc.

Por si todo esto fuera poco, en enero de 2019 el INSS, responsable de las incapacidades laborales, publicaba la” Guía de Actualización en la Valoración de Fibromialgia, SÍndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad QuÍmica Múltiple y Electrosensibilidad (2ª edición)”.

Esta Guía recogía una definición de cada patología, forma de diagnóstico, evolución y tratamiento, así como indicaciones sobre los plazos de incapacidad, temporal y permanente, y la evaluación de la misma.

Desde su publicación, tanto pacientes, como médicos especialistas, incluso sociedades médicas, mostraron su rechazo unánime a esta Guía, muchas de cuyas afirmaciones y argumentos no estaban actualizados, contradecían otras publicaciones del Ministerio de Sanidad e incluso llegaban a realizar recomendaciones terapéuticas, que según muestran los últimos estudios e investigaciones podían resultar perjudiciales para la salud de los pacientes.

En definitiva, una guía que hubiera empeorado la situación social y laboral de los pacientes, vulnerando sus derechos fundamentales en materia de salud y atención sanitaria, así como el acceso a prestaciones y a la atención de servicios sociales.

AFIFCAB, junto con otras muchas organizaciones y entidades, relacionadas con estas enfermedades, de carácter provincial, de Castilla La Mancha y de ámbito estatal, desde el principio hemos estado exigiendo la retirada inmediata de la citada Guía. Gracias a la presión ejercida, fue retirada por el INNS hace unos meses. Exigimos y esperamos que, si vuelve a ser reelaborada, se haga con participación, además de sus autores y revisores, del Ministerio de Sanidad, médicos especialistas y especializados en su tratamiento y manejo, que por su dedicación estén más actualizados con las últimas investigaciones y la experiencia clínica diaria, así como representantes de las personas enfermas, revisando la Guía en base a criterios científicos actualizados y de protección de los pacientes. Igualmente, AFIFCAB exige más investigación para determinar el origen de estas enfermedades, mayor formación en ellas por parte de los facultativos médicos, tanto especialistas como de familia y la creación, en el Hospital General Universitario de Albacete, de una Unidad Multidisciplinar Especializad en Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica.

En Albacete puede haber unos 15.000 afectados de Fibromialgia y entre 2.000 y 4.000 personas que padecen Síndrome de Fatiga Crónica.

Premio Nobel de Medicina: Dolor Cronico

Hoy por primera vez en el mundo, una revista de salud, da una gran importancia al Nobel de Medicina dado este año a dos investigadores, que escriben y dedican su trabajo al DOLOR CRONICO, el gran avance que eso significa, para nuestra vida y el entorno de ella, dolor que llevamos padeciendo todas/os con nuestras patologías de la fibromialgia, tan invisible, pero tan real y tangible para nuestro cuerpo que la padece las 24 horas del día.  El cuerpo que poco a poco va notando el deterioro que nos va produciendo cada día, mes, año que se va soportando, llegando a ser difícil sobrellevar; se aguanta como si llevaras la misma ropa puesta todos los días. Gracias a investigadores como estos Premio Nobel de Medicina 2021, puede que algún día se llegue a una meta. Desde EXISTIMOS (Asociación de fibromialgia, fatiga crónica y sensibilidad múltiple) de la provincia de Badajoz, damos las gracias a estas profesionales que siguen luchando por nuestra causa y a todas estas personas que estén afectadas por alguna causa de estas causas las invitamos a ponerse en contacto con nosotros, por si podemos ayudar:

         EXISTIMOS

           TFNO 611058461

           Avd. José María Alcaraz y Alenda 27 A      

           BADAJOZ

Aquí pueden contactar para poder ayudarles en sus necesidades y responder dudas.

                             PRESIDENTA ASOCIACION ………….  ISABEL GAITAN

CONFESQ ORGANIZA LA I JORNADA «ÚLTIMOS AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DE FIBROMIALGIA, SFC/EM, SQM Y EHS»

Esta Jornada se celebró el 25 de octubre en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.Con su celebración, que está dirigida principalmente a médicos, investigadores y profesionales de la salud, perseguimos un doble objetivo:

  • Presentar una panorámica de la actualidad en la investigación de las patologías que representa CONFESQ.
  • Promover la creación de una o más redes de investigación españolas.

Para ello hemos preparado un programa interesante, con ponentes de primer orden, que culminará con una propuesta de trabajo en grupos la cual permita sentar las bases de una o más redes de investigación. Además, los asistentes tienen la oportunidad de presentar un PÓSTER centrado en la investigación en estas áreas.Contamos con el apoyo inestimable de un COMITÉ CIENTÍFICO que está formado por: